Benemérita Universidad de Puebla
Curaduría: Guadalupe García Miranda, fundadora de The Ant Project, organización sin fines de lucro con base en los Estados Unidos.
Veinticinco años ha tomado el viaje de una pequeña niña de tres años que le escribía cartas a su padre en Estados Unidos cuando se fue a trabajar a California. “Llévame contigo, yo quiero estar contigo”, le decía Arleene Correa Valencia a su padre Armando, quien hizo los arreglos para que su familia, integrada por su esposa Rosalba, su hijo César Armando de 5 años, Arleene de 3 y Karla Liliana de 32 días de nacida, hicieran el viaje para reunirse con él. Trescientos dólares por cada persona fue la cuota que pagó Armando para que su familia pasara al otro lado y se estableciera con él en el Valle de Napa en California. ​​​​​​​
El día de hoy, después de veinticinco años, Correa Valencia regresa a México por primera vez. Su status migratorio en calidad de migrante indocumentada en el programa DACA, o mejor conocidos como los Soñadores, no le otorga la libertad de salir de los Estados Unidos y volver a entrar. Ha sido gracias a la invitación de la Universidad de Puebla que la artista ha obtenido un permiso temporal para venir a mostrar su trabajo en su país de origen. ​​​​​​​​​​​​​​
La exposición (In)Visibles en la oscuridad - De regreso a casa, consta de una serie de obras bordadas en tela con hilos y materiales fluorescentes y reactivos a la luz para representar la dicotomía de la relación de padres e hijos en su calidad de migrantes indocumentados en los Estados Unidos. ​​​​​​​
Correa Valencia representa el sacrificio que hacen los padres para proteger a sus hijos con un juego de visibilidad e invisibilidad haciendo referencia a la necesidad de permanecer invisibles ante la autoridad por el riesgo latente de ser deportados.  Los padres o adultos responsables de los niños están hechos con una tela reflectante que cuando son iluminados hacen que los niños a quienes cargan desaparezcan de la vista.​​​​​​​
Inversamente, los niños en las telas están bordados con hilos fluorescentes que brillan en la oscuridad cuando los padres no se ven, aludiendo a la aspiración de que los hijos brillen por sí mismos gracias al sacrificio de invisibilidad de sus padres. ​​​​​​​
Back to Top